En esta ocasión, hablaremos de una técnica fundamental en la construcción de historias: el manejo y juego con el tiempo de la narración. Continua leyendo si eres un amante de la ficción y quieres aprender cómo utilizar estos recursos para crear tramas más complejas e intrigantes.
¿Qué es el tiempo de la narración?
El tiempo de la narración es el tiempo que transcurre en la historia que se está contando.
Puede ser el tiempo real o el tiempo subjetivo. El tiempo real es el tiempo que transcurre en el mundo real, mientras que el tiempo subjetivo es el tiempo que siente un personaje en la historia.

Por ejemplo, una historia puede tener lugar en el pasado, presente o futuro.
El tiempo de la narración ayuda al lector a comprender cómo se desarrollan los acontecimientos del relato. También se utiliza para crear suspense y construir los personajes.
El tiempo de la narración ayuda a contar una historia de manera clara y coherente.
Establece el ritmo y el tono de la historia, así como la dirección de los acontecimientos.
Libros de escritura creativa en Amazon
Permite al lector sumergirse en el mundo del personaje, sentir sus emociones y vivir su historia.
Tipos de tiempos narrativos
–Tiempo real: el tiempo en el que la historia se desarrolla es el mismo tiempo en el que leemos la historia.
–Tiempo objetivo: el tiempo de la historia es menor que el tiempo en el que leemos la historia, porque nos dan información sobre lo que sucedió después de que terminó la historia.
–Tiempo subjetivo: el tiempo de la historia es mayor que el tiempo en el que leemos la historia, porque nos dan información sobre lo que sucedió antes de que empezara la historia.
-Tiempo mixto: combinación de tiempos reales, objetivos y subjetivos.
–Tiempo cronológico: el tiempo de la historia se desarrolla de manera lineal, empezando por el principio y terminando con el final.
-Tiempo no cronológico: el tiempo de la historia no sigue una línea temporal lineal, sino que se salta entre momentos diferentes a lo largo de la narración.
–Tiempo narrativo: la historia se narra desde el punto de vista de uno o más personajes.

–Tiempo comprimido: los acontecimientos que suceden en un tiempo breve se recrean en un espacio mucho mayor en la narración.
-Tiempo dilatado: los acontecimientos que suceden en un tiempo prolongado se recrean en un espacio mucho más corto en la narración.
-Tiempo acelerado: los acontecimientos que suceden en un tiempo prolongado se recrean en un espacio mucho más corto en la narración.
-Tiempo suspendido: el narrador se detiene para describir la escena o dar información adicional sobre los personajes y sus emociones.
–Tiempo flashforward: el narrador se adelanta en la historia para dar anticipación sobre lo que sucederá después.
–Tiempo retrospectivo: el narrador se retrotrae en la historia para explicar los eventos anteriores al momento actual de la narración.
–Tiempo intercalado: el narrador salta entre diferentes periodos de tiempo y puntos de vista.
–Tiempo inverso: el relato empieza desde el final y va hacia atrás hasta llegar al principio.
Cómo utilizar el tiempo de la narración para crear suspense e intriga
El tiempo es un elemento importante en toda historia, y puede ser utilizado de diversas maneras para crear suspense e intriga.

Los lectores siempre están atentos a los cambios en el ritmo de la narración, y si se usa correctamente, el tiempo puede ser una herramienta muy efectiva para mantener la atención del lector.
Hay varias formas de manipular el tiempo en una historia para crear suspense. Uno de los métodos más comunes es el uso de cliffhangers al final de cada capítulo o sección. Esto ayuda a mantener al lector enganchado, ya que querrá saber qué sucederá a continuación.
Definición de cliffhanger: es un recurso narrativo muy efectivo para aumentar la tensión y el deseo de seguir leyendo o viendo una historia. Consiste en colocar a uno de los personajes principales en una situación extrema, al borde del peligro, justo al final de un capítulo o parte de la historia. De esta forma, el espectador queda atrapado en su suspense, ansioso por saber qué va a pasar después.
Otra forma de usar el tiempo para crear suspense es mediante el uso de flashback.
Los flashbacks son un excelente recurso para revelar información clave sobre personajes o acontecimientos que podrían no ser obvios para el lector. Mediante el uso de flashbacks, los autores pueden revelar información a un ritmo controlado para generar intriga y suspense.
Otra forma de usar el tiempo para crear suspense es mediante la retención de información.
Esto implica mantener algunos detalles clave ocultos hasta que sean necesarios, lo que permite al autor controlar cuándo y cómo se revela cierta información. Esto puede ser muy efectivo, ya que hace que el lector quiera más información y, por lo tanto, siga leyendo.
Finalmente, otra forma de utilizar el tiempo para crear suspense es mediante el uso del lenguaje. Los autores pueden controlar el ritmo de la narración a través del uso de palabras y frases concisas o descriptivas. Utilizando estrategias como repeticiones, metáforas y similitudes puede ayudar.

Ejemplos de cómo controlar los tiempos narrativos
Algunos ejemplos de cómo los autores juegan con los tiempos de la narración para producir efectos específicos.
–El uso del tiempo real puede crear una sensación de inmediatez y urgencia. Los lectores experimentan la historia a medida que sucede, lo que puede ser muy emocionante.
–Jugar con el ritmo del relato puede reflejar el estado mental de los personajes o crear un ambiente determinado. Un relato lento y pesado puede hacer que los lectores se sientan sofocados o abrumados, mientras que uno rápido y ágil puede transmitir energía y excitación.
–Los saltos en el tiempo pueden utilizarse para introducir nuevos elementos en la historia, mostrar el cambio de los personajes o simplemente cambiar el ritmo del relato. Un salto grande en el t iempo puede ser muy chocante, mientras que un salto pequeño puede ser casi imperceptible.
–La narración retrospectiva es una buena forma de dar contexto al presente de la historia o para revelar los motivos detrás de las decisiones de los personajes. Esto también proporciona al autor la oportunidad de jugar con el suspense y crear expectativas en el lector.
–Los flashforwards son útiles para anticipar el futuro, aumentar el suspenso o mostrar los resultados potenciales de determinadas acciones. Esto puede ayudar a las audiencias a conectar mejor con el material y a mantener su interés durante toda la historia.
-El uso de la elipsis puede ayudar a comprimir partes de la historia para enfocarse en lo esencial. Esto ayuda a controlar el ritmo del relato, ya que los lectores se centran en lo importante y evitan la sobrecarga innecesaria.
–Los monólogos interiores son una herramienta útil para revelar pensamientos y sentimientos profundos de los personajes. Esto también permite al autor jugar con el tiempo, ya que los monólogos pueden presentarse en diferentes momentos para crear un efecto emocional específico.

Las limitaciones del tiempo en la ficción
Existen cuatro tiempos en la ficción: el tiempo del autor, el tiempo del lector, el tiempo de la historia y el tiempo real. Cada uno de estos tiene sus propias limitaciones.
El tiempo del autor es el momento en que se escribe la historia. Este tiempo puede ser muy limitado, ya que el autor solo puede controlar lo que sucede en su propia mente. No puede controlar lo que leen los lectores o cómo interpretan la historia. Tampoco puede controlar cómo evolucionará la trama a medida que avanza la historia.
El tiempo del lector es el momento en que se lee la historia. Este tiempo puede ser muy limitado, ya que el lector solo tiene acceso a lo que está escrito en el texto. No puede ver lo que sucederá después de leer la última palabra de la historia.
El tiempo de la historia es el periodo de tiempo durante el cual transcurre la trama de la novela o del cuento. Esto puede variar desde unos días hasta varios años o incluso siglos. La limitación del tiempo en este caso es que el autor solo puede controlar cómo avanza la trama dentro de este período de tiempo.
Finalmente, el tiempo real es el momento en que se publica la historia al lector. Esta limitación es más tangible para el autor, ya que no puede controlar la reacción del lector al contenido de la novela. Una vez publicada, no hay nada que él pueda hacer para cambiarla y su impacto en los lectores.
Conclusiones
Para concluir, es importante tener en cuenta los tiempos de la narración al escribir ficción.
Esto le ayudará a controlar el ritmo de la historia y mantener a los lectores interesados.

También es útil considerar la edad y el nivel de madurez de sus personajes para determinar qué tiempo verbal se adapta mejor a su historia.
Al tener presente los tiempos verbales y sus trampas, puede asegurarse de que su narración resulte clara y fluida. Esto ayudará a transmitir el mensaje de forma efectiva a sus lectores.
Finalmente, practicar una variedad de tiempos verbales le permitirá escribir con mayor soltura y mejorar la calidad general de su ficción.